Somos CHAVISTAS!!

Es tiempo de definiciones y de nada valen las ambigüedades. Para que no queden dudas, lo confesamos públicamente: SOMOS CHAVISTAS.. ¿y qué?...
La revista Yo está totalmente identificada con los principios de la revolución chavista y su líder es nuestro principal ideólogo. Lo sostenemos donde sea y ante quien sea, en la Argentina, en Venezuela y en México.
Nos declaramos fanáticos del Chavo del Ocho, aquel personaje maravilloso creado por Chespirito. ¿De qué otro chavismo podríamos hablar?
Así como existen los marxistas confesos de los Hermanos Marx, nosotros somos enfervorizados chavistas del Chavo.

Gloria Hosanna that's the question


Uno de los más célebres temas de Les Luthiers.
Vale la pena escucharlo por la música, pero también vale la pena verlo por las fotos.
Imperdible
http://www.youtube.com/watch?v=dxW3IQOg1Ms

Develamos el misterio del Y2K


Se lo llamó el problema informático del 200 o el error del milenio. A medida que se acercaba el año 2000, todos rogaban que los presagios de una inminente calamidad no se cumplieran. Era el Y2K y venía acompañado de anuncios de catástrofes económicas y colapsos universales en los sistemas de cimputadoras. Gobiernos del mundo entero destinaron millones de dólares en prevenir tales infortunios (¿qué será de la cida de Claudia Bello?...?.

Llegado el siglo XXI, todos el mundo advirtió que el Y2K había sido un bleff... Pero los argentinos podemos dar cuenta de que, efectivamente, el problema del Y2K llegó y arrasó con nuestro país. Generó crisis y crispación, en el campo y en la ciudad, mal humor y corrupción, a gran escala.

Una década después podemos afirmar que más que un planteo matemático, el problema del Y2K tiene como epicentro la Casa Rosada y es , nada más y nada menos, la siguiente desgracia: Y2K = Y ....2 Kirchner..... Néstor y Cristina.

¿Qué otra peor calamidad podía habernos sucedido?..

Día del Trabajo


1º de Mayo, Día del Trabajo: del laburo yo me rajo.

Claves secretas de Super Agente 86


Para los más fanáticos: ¿En qué capítulo de Super Agente 86 el jefe le impone a Maxwell Smart la contraseña en forma del siguiente diálogo?

-Los pájaros emigrantes vuelan cerca del mar azul.

-No hay luz si falta el sol.

-El ruiseñor sin alas protege su nido.

-El tigre sediento se oculta en la jungla.

Me importa un comino


Quienes nos precedieron en el tiempo consolidaron la expresión me importa un comino, para señalar que algo tiene poco valor o interés. Incluso el Diccionario de la real Academia Española (RAE) define la frase importa un comino como ser insignificante, de poco o ningún valor.

La costumbre ha variado la expresión de la frase y consolidó la expresión me importa tres cominos. Y esa insignificante variación es el motivo central de esta nota:

¿A quién le importa menos? al que le importa un comino o al que le importa tres cominos? Lejos de parecer algo insignificante o de poco valor (lo que aparentemente podría parecer contradictorio con la frase que se analiza) estudiosos de distintas regiones han intentado abordar esta espinosa cuestión.

Y cuando hablamos de espinosa es, precisamente, porque el primer significado de la palabra comino es que es una planta herbácea, de la familia de las umbelíferas, originaria del mar Mediteráneo (ese al que le cantó Serrat), difundida hoy por el continente americano. Tiene el "tallo ramoso y acanalado, hojas divididas en lacinias filiformes y agudas, y semillas de forma aovada, unidas de dos en dos, de color pardo, olor aromático y sabor acre", según nos explica el diccionario de la RAE. Se usan en medicina y para condimento, por lo cual ya tenemos una aproximación: a los médicos y a los cocineros sí les importa un comino.

La duda sigue en pie ¿Un comino es más que tres o menos que tres cominos? La trascendencia de este interrogante obliga a entrar en el terreno matemático y lingüístico, ya que si bien tres es más que uno, se parte de una frase que tiene una connotación negativa, difícil de desentrañar.

Le dejamos al lector que determine a quién le importa menos (un comino o tres cominos). No dudamos que para comenzar a develar el interrogante, podrá empezar a reflexionar sobre esta misma nota: ¿a usted le importa un comino o tres cominos). Su reacción ayudará a desentrañar el misterio.

La leyenda del Café y la Farmacia




Con mucha frecuencia nos topamos en la calle con cadenas de negocios, que tienen sucursales por todos lados. Incluso hay casos, como el Café Martínez y Farmacity, que están por todos lados. Hay quienes realizan apuestas para saber cuál de los dos comercios tiene más sucursales. En Leandro N. Alem y Viamonte, en Las Heras y Pueyrredón, en Las Heras y Pereyra Lucena, y en tantas otras esquinas uno encuentra locales de ambas cadenas, lo que hace más vigente y necesaria la competencia.

¿Se animan a sugerir cuál de los dos comercios tiene mayor presencia en la Capital, o en su vida cotidiana? Se escuchan, también, anécdotas y reflexiones referidas al Café Martínez y a Farmacity, como la que señala que entre ambos existe un nexo muy apropiado, ya que son varias las personas que luego de ir a tomar un cafecito sienten necesidad de pasar por la farmacia... en busca de alguna propiedad curativa.
Y tampoco faltan los que luego de comprar productos en Farmacity y pagar la cuenta sienten urgencia por ir a tomar un café a Martínez para despejarse por el estrés que le sgnificó abonar la factura en la caja de la farmacia vecina.
Otro atrapante desfío es pensar y mencionar qué productos se pueden comprar en ambos comercios.

Publicidades memorables



¿Robó un banco?

¿Asesinó a su mujer?

¿Estafó a su socio?

¿Es chorro?


¿O criminal?
¿Tiene una condena a cuestas?

Venga a la Cárcel de Villa Perro, el paraíso del chorro.

Un presidio como pocos, único en Sudamérica:

  • Agua caliente (sólo al desayuno)
  • Camas con colchones cómodos (sólo hay dos)
  • Trajes a medida (a medida que van llegando)
  • Cine (a tres cuadras, los presos no pueden ir)
  • Cancha de fútbol (rogamos al próximo que lleve una pelota)

Y todas las comodidades que hacen la delicia del corrupto.

Inscríbase ya. ¡¡Vacantes limitadas!!

Llame Ya: 101

El singular idioma de los SMS


Un nuevo idioma está al alcance de nuestras manos y lo usamos todos los días. El uso de mensajes de textos en los celulares (SMS) creció un 24 % en el último año y genera un mercado de 113.400 millones de dólares. Pero muchas más deben ser las palabras que se crean a medida que se van escribiendo las letras, con combinaciones sorprendentes que muchas veces dicen cosas que no queremos decir.
Ejemplos hay muchos y usted mismo lo puede comprobar con su propio celular, a través del llamado modo diccionario.
Todo depende de la configuración de cada equipo, pero palabras más, palabras menos, a todos nos pasa lo mismo.
Por ejemplo, si uno escribe la palabra celular en un SMS lo más probable es que le aparezca células, por lo que usted seguramente deberá pulsar el botón de asterisco hasta que le aparezca la palabra deseada o la escriba usted mismo con la función “Deletreo”. ¿Se entiende?
Es un problema que está en los genes de la telefonía móvil. Si usted escribe en un mensaje la palabra SMS, lo más probable es que en la pantalla se escriba por. Y si quiere mencionar a Ana tal vez se meta en un problema: escribirá Ama.
La configuración de los SMS es desigual según las afinidades futbolísticas. Boca es Boca invariablemente. Incluso, si usted quiere tomar una Coca le saldrá Boca. Pero River es Sites. Si su deseo es ir al mar, le saldrá más y si quiere avisar que todo está Ok, aparecerá Ml, algo incomprensible para el receptor.
El sistema podría generar tremendas confusiones si se deseara instrumentarlo para las elecciones. Y no sólo en la Argentina. Si usted quisiera votar por Obama le daría el voto a Ocaña, y no creemos que la ministra de Salud argentina tenga tantas intenciones de voto en su favor como el presidente de los EE. UU. (De. Tú.)
En el mismo sentido, Carrió es Barrio y Macri es Ocasi. Votar a Kirchner sería difícil de entender: Lisbió?. Ello confirma la teoría de que en un extremo y otro del campo ideológico el sufragio es indescifrable.
Muchos nombres no salen favorecidos en los SMS: Agus es bits, Raquel es Pastel, Nora es Mora y Tinelli es Vine?
Un viaje en subte es suave y un lobo se confunde con un loco. Muchas palabras pueden tener una connotación sociológica, ya que si usted escribe pobre, el resultado es sobre.
Un acento marca enormes diferencias: saco sale como sacó y calculo se convierte en cálculo. Algunos cambios son muy tontos (pasa = para) y otros, ¡nada que ver!: amagar es anchas. Pavo es rato y poste es porte.
Hay, incluso, cambios increíbles que por poco no se registran. Si usted escribe Maradona es Maradona (Diego hay uno solo). Pero cuando va escribiendo letra por letra, cuando va por Maradon sale obsceno. La letra a final pone las cosas en su lugar. Lo mismo sucede con Racing: a medida que pulsa Racin aparece sabio.
Hasta Cervantes se hubiera visto en dificultades si hubiera escrito el Quijote a través de mensajes de texto. Con Don Quijote no hay problema, pero Sancho es Rancho.
Con todas estas alteraciones inexplicables, uno puede echarse a reír. Pero eso da como resultado un número: seis.

Luis D. Sastre
Luis E¡ Sartre

Los Caramelos Media hora

La revista Dale Yo comprobó esta mañana que los famosos caramelos Media Hora, no duran media hora, sino, que solo duran 4 minutos, o sea, que cuando alguien les diga que si quiere estar saboreando un caramelo por media hora sin parar, solo diganle que no se puede y luego, peguenle una bofetada, pues Dale Yo le asegura que no debe distraerse con los malvados caramelos Media Hora (o tal vez solo soy yo el que se los asegura).

Re-portero: Armando Esteban Quito

Invitamos a los lectores a que nos cuenten sus experiencias con los caramelos Media Hora.

Más sobre los Media Hora

La teoría de que los caramelos Media Hora duran exactamente 30 minutos es una premisa nunca comprobada científicamente y nos lleva a polémicas que ya se presentaban hace más de 30 años. A lo largo del tiempo, los caramelos Media Hora plantearon un sinfín de interrogantes.
En el buscador de Google aparecen 104.000 textos cuando uno pone la expresión caramelos media hora. Y se encuentran testimonios que no tienen rigurosidad científica, pero comprueban que la duda está extendida. La señora Graciela, por ejemplo, asegura que llegó a tener en su boca un caramelo durante 25 minutos, sin mordisquear y sin partir el caramelo. Su tiempo no fue homologado por carecer de testigos. Otros señalan que sería muy poco marketinero venderlos con el nombre de caramelos veinticinco minutos.
Hay que discutir previamente si se debe incluir el tiempo que se demora en quitar el envoltorio, que a veces llega en estado muy pegajoso a las manos del usuario, lo que hace consumir más segundos de lo necesario en llevarse el caramelo a la boca.
Es frecuente encontrar testimonios que remiten a la experiencia de algún abuelo que tuvo en su boca un caramelo media hora durante más de tres horas. Esas mediciones también son descartadas, porque en la mayoría de los casos se comprobó que el abuelo se había quedado dormido con el media hora en la boca.
Los caramelos indican en su envoltorio que tienen sabor a Anetol, una palabra que no está en el Diccionario de la Real Academia Española. Wikipedia, en cambio, define Anetol como “un compuesto aromático al que se debe el sabor distintivo a regaliz del anís, el hinojo y el anís estrellado”. Lo que confunde ahí es la palabra regaliz, que viene del griego, de vocablos que significan raíz dulce. Se trata de uno de los condimentos más antiguos. La experiencia del abuelo así lo certifica.
La gente, en general, descree de que los caramelos duren exactamente media hora. Como también desconfían de que las cajas de fósforos traigan 222 fósforos, o que el papel higiénico mida 74 cm. Son dudas existenciales, porque demora más de una existencia comprobar si esas promociones son reales.
Nunca nadie explicó, por otra parte, las diferencias entre los caramelos envueltos en papel azul y en papel rojo. Algunos historiadores nos remiten a la década del 60, cuando el país estaba en llamas y el ejército estaba dividido en azules y colorados.
Otros estudiosos advirtieron que la hora que marca el papel del envoltorio es siempre la misma. Conclusión: los fabricantes tenían el reloj parado y no tenían mucha idea de lo que estaban fabricando.
Se trata de un tema inagotable, tanto como los propios caramelos que nos retrotraen a nuestra infancia. Esperamos sus testimonios y experiencias.
Alberto Domal (n. d.)

Una noche en la Feria del Libro 2009

Con la cantidad de stands, pabellones, público y actos culturales, la Feria del Libro es la Feria de la perdición; uno siempre se pierde y es imposible encontrar el camino más corto y rápido para llegar a destino.
“¿Dónde está el pabellón Verde?” preguntaba a quienes la rodeaban Serafina Gutiérrez, que podría haber competido tranquilamente en cualquier torneo de atletismo o carrera de resistencia con el entrenamiento que tuvo en su agitada recorrida por la muestra, en el predio de la Sociedad Rural. La revista Yo recorrió la muestra el sábado a la noche y llegó a la conclusión de que para disfrutar de la exposición hay que estar en buen estado.
Por los pasillos y pabellones de distintos colores (Amarillo, Verde, Azul y otros) transitaba gente de todas las edades. Había uno que tenía como 90: tenía todos los años encima juntos (1, 2, 3… 88, 89…) hasta llegar a 90... Los chicos eran más ágiles y corrían sin destino fijo. Avanzaban velozmente un par de metros hasta que se detenían abruptamente frente a otro visitante. De más está decir que no había semáforos.
En el stand de Paidós un cuidador le reclamaba con mala cara a una señora que se llevaba un libro sin pagar, por lo que la mujer buscaba afanosamente en su bolso la boleta con la que procuraba demostrar que había adquirido ese ejemplar en ese local. Quien esto escribe estaba en la puerta del stand esperando que su cónyuge terminara de consultar las mesas del stand y en su mochila tenía dos o tres libros de su propiedad, que llevaba desde su casa. Por la actitud pasiva, mochila en mano, el vendedor del stand podría haberlo tomado también como sospechoso. Afortunadamente no se le ocurrió pedir que abriera la mochila, ya que de ninguna manera contaba con la factura que acreditaba la compra de los libros. Tampoco tenía las clásicas facturas de panadería con las que podría haber convidado al vendedor para pasar el mal rato eventual.
Mientras los pasillos estaban llenos (la recorrida la hicimos el sábado, cerca de las 20), había sectores en los que el público permanecía tranquilo, en silencio y no molestaba. Eran las salas de conferencias, muchas de las cuales tenías más butacas vacías que ocupadas. Pero había actos netamente culturales que efectivamente habían reunido una multitud y en los que la gente hacía fila. Seguramente habrá que buscar la explicación en la personalidad de los protagonistas. Así, la sala Jorge Luis Borges estaba colmada. Y no era por el célebre escritor y postergado premio Nobel. Allí se presentaba el libro Guillote, de Guillermo Cóppola, una autobiografía que recorre miles de anécdotas sobre su vida, la noche, la cárcel, las mujeres y las drogas. Tal vez la respuesta del público respondía a una nueva modalidad del público para exigirle a la Academia Sueca que tenga en cuenta a los nuevos valores de la literatura argentina a la hora de elegir los candidatos al Nobel de Literatura. El stand de Emecé –el mismo sello que publicó libros de Borges y de Bioy Casares– anunciaba la presencia estelar de Cóppola en el stand para firmar ejemplares.
No todos los visitantes pudieron ver la presencia de Cóppola. Entre muchos otros transitaba con cierta dificultad en los pasillos un visitante ciego, identificado con el clásico bastón blanco, junto con un acompañante. Deambulaba en medio de la multitud, un tanto desorientado. Tal vez andaba en busca de libros en sistema braille, pero son muy pocos los stands que ofrecen ediciones en esa modalidad. No había signos de escritura en relieve. Lo único en relieve era la gente.
No todos caminaban sin destino fijo. Muchos se animaban a largas colas para entrar a los stands y avanzaban paso a paso. Entre un paso y otro, descansaban y tomaban fuerzas. Incluso algunos se sumaban a la fila sin saber si se trataba de la cola para un stand, un sorteo o la parada del colectivo.
Amigos. No se resignen. Quedan dos días para intentarlo de nuevo. Si pierden la oportunidad, tendrán un año entero para prepararse, tomar fuerzas y esperar con paciencia que se largue la Feria del Libro 2010.
Luis D. Sastre

Todos a viajar en subte!!!!


Muchos conocen el Vals del Subterráneo, un tema que ha salido a la luz hace bastante tiempo y que justamente el tiempo, y el avance inevitable del servicio, llevan inevitablemente a actualizar la letra de la canción.
Por eso proponemos nuevamente un viaje a la creatividad y sugerir estrofas y rimas para incluir en una versión actualizada del tema, acorde con las nuevas líneas, las nuevas estaciones, las novedades y, lo más importante, acorde con los acordes... porque la música seguirá siendo la misma.
Para tirar ideas, un amigo (no amigo mío, sino amigo de alguien... de algún amigo mío) comentó que quedó desactualizado el verso que dice "usted sólo pone la ficha, luego viaja... ¡ay qué dicha!", ya que desde hace tiempo no se utilizan cospeles, sino una tarjeta para pasar los molinetes. Por eso propuso: "usted coloca la tarjeta, luego pasa ... su silueta"... (comentarios aparte, por favor).
El señor Fernando Vera (ver comentarios) nos acercó una propuesta, que meditamos con mucho detenimiento (en la medida que corresponde a su valioso aporte) y que bien puede ser tenida en cuenta. Se refiere a la línea H y propone la siguiente estrofa:

La "H" es la nueva línea

que va bajo las avenidas

Jujuy y Pueyrredón.

¿Llegará a Libertador?

Todos pueden poner manos a la obra y la otra mano en la cabeza ... y a pensar...
Para que se inspiren, la letra de la canción la pueden encontrar en los recuadros de la derecha en esta misma página.
¡¡Anímense!!. Y los demás, al ver las propuestas, ¡anímense a leerlas!.
DALE YO
==

Chiste Con Hipo

Primer Acto:

Una persona tiene hipo y salta 5 cm.

Segundo Acto:

La misma persona tiene hipo y salta chocandose contra el techo.

Tercer Acto:

La misma persona tiene hipo y cuando salta rompe el techo.

¿Cómo se llama la obra?

Hipo crecía

Las múltiples caras del Arroz


Además de ser el palíndromo de zorra, el arroz es una comida universal. Y es universal en todo sentido, en términos geográficos y también culinarios, ya que sirve eventualmente para servir, valga la redundancia, en los platos de entrada, de comida propiamente dicha y de postre. En este caso también vale la redundancia.
Como todos ustedes saben, palíndromo es toda palabra que se lee igual de atrás para adelante y de adelante para atrás. Hay frases enteras que tienen esa característica, como la célebre Dábale arroz a la zorra el abad, en la que vemos al arroz, nuevamente, en una ubicación primordial.
A una buena sopa de arroz puede seguirle después un plato de arroz a la cubana, o arroz con huevo frito, o arroz frito con cebolla y salchichas, arroz con champignon, arroz a la portuguesa, arroz a la húngara, arroz con tomate y albahaca, o un simple risotto, el tradicional plato italiano realizado a base de arroz. Y quién no se anima con una buena paella
Con esta lista aleatoria de platos sugeridos (los precios no son muy sugerentes), usted no corre riesgos de hastiarse con el sabor a arroz. Nuestra teoría, comprobada en cada plato que sirven (y en los que no sirven también), es que el arroz no tiene un gusto propio, sino que tiene el gusto del alimento que lo acompaña. El arroz con huevo tiene gusto a huevo y el arroz con pollo, sabor a pollo. Algunos lo señalan como un cereal travesti. Y otros lo acusan de acomodaticio. Como Zelig, el célebre personaje de Woody Allen que cambina su apariencia según su interlocutor, el arroz tiene la capacidad de modificar su gusto o sabor. Y a veces, ambas cosas. Sea como fuera (blanco o amarillo), el arroz es el paladín del relativismo. Muchas teorías filosóficas e, incluso, religiosas, podrían analizarse a partir del arroz. Es un verdadero camaleón, que cambia de color y sabor.
Dicen los que saben que el arroz es el segundo cereal más producido del mundo. El primero es el trigo. Los que no saben no lo dicen, pero lo intuyen. Es un alimento básico en muchas culturas culinarias, especialmente en la cocina asiática. Por eso su identificación con China. Su arraigo en la cultura oriental es tan antiguo, que el arroz prácticamente utiliza bastón. Por eso se consume el arroz con palitos.
Lo que también es universal es la lluvia de arroz arrojada a los recién casados. Si se volviera a juntar el arroz arrojado a las fieras (a los novios), seguramente se podría hacer una gran paella y ampliar la lista de invitados al casamiento. Por supuesto, todos irían con gusto … a comer un plato elaborado de arroz.
Se trata, en definitiva, de un alimento completo. Cubre todas las expectativas, de la A la Z.

Luis D. Sastre

Excesos del Bicentenario


Ya comenzó la cuenta regresiva. Falta un año para el Bicentenario… pero… ¿el Bicentenario de qué?. ¿Qué se festeja? No es la Independencia, que fue en 1816, sino la formación del primer gobierno patrio. Lejos estaban de imaginar los prohombres de Mayo que ese gesto liminar de la Revolución de Mayo iba a ser la excusa, doscientos años después, para la creación de innumerables organismos, fundaciones, instituciones, programas y comisiones, con funciones y objetivos superpuestos y poco claros, con un exceso de burocracia y figuración.
Como todo en Internet, podemos empezar en Google: en un abrir y cerrar de ojos (no más de 0,07 segundos) aparecen 20.100.000 resultados de la búsqueda de la palabra Bicentenario. Algún descolgado podrá escribir Vicentenario… ¡y aparecerán 3600 entradas más!
El primer organismo oficial es el Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010, que tiene la misión de “realizar obras, fijar metas y crear conciencia ciudadana de cara al Bicentenario”. Lo primero incorrecto es el nombre, ya que si está referido estrictamente al Bicentenario no puede llamarse Comité Permanente. Como lo indica su propio nombre, al día siguiente de la fecha que se celebra, el comité dejará de existir, por lo que no será permanente.
Por otra parte, el comité –bien burocrático y formal- va en contra del espíritu de la Revolución de Mayo, que como toda revolución tenía la finalidad de revertir el orden establecido. En su homenaje, curiosamente, se formó un organismo formal y burocrático.
El Bicentenario también ha producido una revolución inmobiliaria, al instalarse la Casa del Bicentenario, en Riobamba y Paraguay, en un edificio de cuatro pisos y subsuelo, bien ubicado, confortable, luminoso, dependencia de servicio, en fin… lo que no pudimos averiguar cuál es el precio del alquiler…
El Bicentenario también es motivo para que el Gobierno ofrezca becas a estudiantes universitarios, destinadas a promover las carreras científicas y técnicas. Como deducción lógica, las Becas del Bicentenario se conceden en adhesión a los 200 años de la Revolución de Mayo. ¿Para las próximas becas habrá que esperar otros doscientos años? ¿O se concederán en ocasión de otros bicentenarios, como el de la Independencia, el de Manuel Belgrano, el del Himno u otro que surja en los próximos años.
El gobierno porteño, en tanto, reunió una multitud en la celebración del puntapié inicial del Bicentenario. Fue el domingo último, a la noche, con el espectáculo Punto de Encuentro, un recital de artistas y bandas que interpretaron canciones patrias con ritmos variados y movedizos. Por ejemplo, el Himno a Sarmiento en versión cumbia; Aurora, en ritmo de tango, y la Marcha de San Lorenzo, con pasos firmes pero melódicos.
Las universidades nacionales y privadas, el portal Educ.ar, el Colegio Nacional de Buenos Aires, el plan estratégico del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Colegio de Abogados, el programa Escuelas del Bicentenario, la Secretaría de Turismo y varias instituciones culturales que han constituido comisiones especiales, muestras, jornadas y cursos, no paran de organizar actos en ocasión del Bicentenario. Incluso los países vecinos tienen sus propios Bicentenarios. Ya el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov recibió en 1976 el encargo de escribir el cuento El Hombre Bicentenario, en coincidencia con el segundo centenario de la independencia de los Estados Unidos. Ideó, así, el relato de un robot que, al mejor estilo Pinocho, quería ser hombre. El actor Robin Williams protagonizó la película en 1999 y corremos el riesgo de verla en cualquier momento en algún canal de TV.
No crea, amigo mío, que todo este exceso concluirá el 25 de Mayo de 2010. Todos prolongarán su actividad y su obsesión por aparecer en los medios hasta el Bicentenario de 2016. Muchos seguirán facturando...
Por esto, no se preocupe. El vértigo todavía no empezó. Tómese un respiro, trague saliva y resígnese, que tenemos Bicentenario para rato.

Alberto Domal (n.d.)

Oda a la TV


¡Oh color!, tú que alumbraste
la palida programación
de nuestra televisión
que siempre fue pobre y asqueante;
sin pensar colaboraste
a que la gran mayoría
de la población argentina
no vaya para adelante
y retroceda en demasía.

¿Por qué tanta algarabía
si antes también se podía
encender el aparato
y observar, después de un rato,
cómo la Mirtha almorzaba,
la tele nos informaba
y Neustadt interrumpía
con comentarios que hacía
siempre en favor del Gobierno,
cualquiera fuera el que estaba.
¡Oh color!, tú que trajiste
tan magno brillo que viste
la siempre oscura pantalla,
que trae a nuestros hogares
el drama que te emociona,
la violencia que desmaya,
el fútbol que conmociona,
también el show que deslumbra.
¡Oh, TV! no tenés dueño,
vale todo en tus programas,
sin movernos de la cama
bailamos todos por un sueño;
Marcelo, mientras, se ríe
y en medio de tanto alboroto
embolsa unos cuantos millones:
¡Qué buenos los productores
ellos piensan por nosotros!

Mas siempre la misma penumbra
nuestra TV rodeará,
no le pida pensamiento
ni le exija calidad:
por más cosas que le agregue
será siempre, no lo niegue,
¡una gran calamidad!

Camiones Voladores





Es increible la modernidad! Ya existen los "camiones voladores" ¿pero antes que los "camiones voladores" no tendrían que fabricar los "autos voladores"? pues si no creen en esto fijense en las fotos sacadas en la esquina de Austria y Las Heras. El camión despegó sus ruedas delanteras del piso y está a punto de levantar vuelo. Las cosas ya no son como en el siglo I, porque ahora por lo menos hay autos.
Armando Esteban Quito

Solidaridad - Inseguridad
















La ola de inseguridad llegó a límites increíbles.

La familia Gutiérrez fue víctima de un asalto. Como lo muestra la imagen de arriba, les robaron la carrocería del auto, por lo que piden públicamente a los delincuentes que le devuelvan en forma urgente el armazón del coche, ya que la falta del mismo les impedirá salir de vacaciones o de paseo en un día de lluvia.
En la otra foto, los ladrones llevándose la carrocería.

Sello de identidad



Esta es la portada del N° 1 de la revista Yo (enero 1978), que ofrecía a los lectores una amplia nota de investigación sobre la "vieja podrida".
En su interior, la revista explicaba en un prólogo el ideario y el compromiso con sus lectores, además de consejos oportunos, chistes y notas de actualidad, que iremos rescatando de nuestro archivo.

Amigos II

La primera revista Yo vio la luz el 24 de enero de 1978 y se prolongó luego en sucesivas ediciones, matizadas con un poco de música y una dosis de buen humor. O una buena dosis de humor, que nunca sobra, particularmente en este mundo de hoy. Que no es lo mismo que una sobredosis... particularmente en este mundo de hoy. En definitiva, una revista muy actual.
Para quienes nunca la tuvieron en sus manos, se trata de una publicación hecha por un puñado de adolescentes y jóvenes, a pulmón y en forma absoluta casera (se hacía en casa), con la frescura de aquellos años. Para quienes sí tuvieron el privilegio de tenerla en sus manos ... y pasarla... también se trataba de eso.
Ahora pretendemos reactivarla, un poco más refrescados y renovados. Pero refrescados!
Poco a poco acompañaremos le versión bloggeada de Yo con reseñas de antiguas notas y la presentación de los afamados redactores.

Alberto Domal, n.d.

Dale yo porque yo soy yo

Amigos:
En esta era digital hemos resuelto reactivar el sitio Dale Yo, que nació mucho antes que Internet. Es un sitio de humor y buenas ideas, que vio la luz en enero de 1978, cuando salió el primer número de la revista Yo.
¿Se acuerdan? La revista era una excusa para pasarla bien y reirse un poco. Como teniamos un solo ejemplar, al final terminábamos con la consigna pasarla un poco y reirse ... bien, gracias.
No eran tiempos de Internet, ni twitter, ni USB, ni blogs, ni fax, ni Lost, ni otros monosílabos del siglo XXI. Pero nos sentíamos modernos, con nuestra máquina de escribir cuya marca quedó en el olvido y que tenía serios problemas con la tecla P.
Estamos abiertos a recibir inquietudes, propuestas, ideas, saludos, y por qué no, financiación. Dejamos, por eso, la puerta abierta y la mano tendida.
Que lo disfruten y ayuden a todos a disfrutarlo.

Alberto Domal, nuestro director.